EL CINE MÁS EMERGENTE TOMA EL PROTAGONISMO EN LA TERCERA JORNADA DE FECICAM
La tercera jornada del Festival de Cine Español Emergente (FECICAM) ha estado marcada por el entusiasmo y la participación del público, que ha llenado el Museo del Quijote para disfrutar de una completa sesión dedicada a los nuevos talentos del audiovisual español.
El día comenzaba con el taller de interpretación frente a la cámara “Fílmame”, impartido por el actor y director Nicolás Gaude, en el que los asistentes pudieron explorar herramientas para desenvolverse ante la cámara y comprender los procesos creativos del trabajo actoral en el cine.
Por la tarde, el Museo del Quijote acogió la proyección de las obras seleccionadas en la Sección FECICAM OFF, dedicada al cine más novel y experimental. Los títulos presentados fueron “Carol“, de Toñi Redondo; “Condenad⦻“, de Joel Córdoba; “De tanto usarlo“, de Iván Melguizo; “Kapitan“, de Andrei Simkin; “Scape“, de Raúl Villegas; y “Soforem“, de Alejandro Fertero. Historias que exploran desde la introspección personal hasta los lenguajes más arriesgados de la narrativa audiovisual.
La jornada continuó con la Sección Series, que proyectó “Contando los días“, de Tania Medina y Alba Loureiro, y “Terapia de“, de Fernando Tato, dos propuestas que muestran la vitalidad de la creación seriada independiente en España.
Finalmente, la Sección Documental Castilla-La Mancha presentó “El abuelo 1937“, de Toñi Redondo; “El amigo de los pobres“, de Javier Fuentes; y “Brava“, de Mario Cervantes y Christopher Sánchez (Aeterna Producciones), tres miradas comprometidas con la memoria histórica, la identidad y la cultura de la región.
LAS NUEVAS VOCES
Toñi Redondo firma “Carol” (FECICAM OFF), «una historia muy íntima, sobre el paso del tiempo y las oportunidades que dejamos escapar» y “El Abuelo 1937” (Documental CLM) «que nace de una búsqueda familiar y de la necesidad de dar voz a una memoria que, a veces, se desvanece». Se trata de sus dos primeras cintas como directora, realizadas en el marco de la #EMCACR, la escuela de Casa del Cine de Ciudad Real. «Trabajar con mis compañeros y profesores ha sido maravilloso. Todos hemos remado en la misma dirección y el compañerismo y el trabajo en equipo han sido los pilares sobre los que se sustentan ambos trabajos». Para la directora, «participar en FECICAM con mis dos primeras obras es algo muy especial. Este festival es un referente y poder formar parte y compartir estas historias con el público me llena de gratitud».
Alejandro Fertero, director de Soforem, indicó que «la película nace como una respuesta a un sistema burocrático que consideramos obsoleto y totalmente absurdo. Basándonos muy libremente en la obra de Kafka, más particularmente en el proceso, de forma que pudiéramos ajustar al formato cortometraje, realizamos esta aproximación que juega con los códigos del humor negro y del terror para abordar esta temática». “Soforem” es el trabajo de fin de grado de Fertero en la ECAM, que está teniendo muy buena acogida en festivales nacionales e internacionales. El cineasta, que acudió con varios miembros del equipo, se mostró «agradecido por poder participar en FECICAM. Es un orgullo para todo el equipo».
Joel Córdoba se basó en historias reales para gestar Condenad⦻, una cinta experimental «en la que la clave reside en viajar con la historia, que llena de simbolismo, tiene su núcleo en la libertad de expresión». El director, que realizó “Condenad⦻” en el marco de su formación cinematográfica, continuó desarrollando este proyectos en los últimos años. Córdoba está preparando su próximo proyecto que «explora el estilo collage» y que ya aparece en el presente cortometraje. Se mostró agradecido al festival por haber escogido «una obra arriesgada. Me presenté con dos obras en esta edición y se ha apostado por la más transgresora. Es importante que los festivales apoyen este cine que se sale del circuito convencional, menos habitual en el circuito español, y que suele tener más cabida en festivales internacionales».
Andrei Simkin, director de Kapitan, señaló que «llevo casi toda mi vida lidiando con una batalla interna: el conflicto constante entre aquello que se espera de nosotros y el deseo de cambiar las cosas y seguir adelante. “Kapitan” nace de esa lucha personal». Simkin explica que «cuando emigré y abandoné mi hogar, dejé atrás un lugar muy amado. Con los años comprendí que mi casa había dejado en mí un peso que sigo arrastrando hoy en día. Nunca conseguí dejar atrás esa parte abrumadora: las creencias, los valores que, en mi situación actual, me hacen cuestionar constantemente mi forma de ser de ser feliz y que muchas veces me impiden avanzar». El director plantea la obra como «un cuento de superación, un intento de conseguir una libertad interna, de dejar de pensar en lo que se espera de mí en un lugar donde ya no estoy y avanzar por mi cuenta».
La selección en FECICAM implica «que un corto pequeñito como nuestro se vea en los festivales es muy importante para nosotros. Los cortos son una inversión enorme de tiempo y recursos y más cuando son de animación, pero no dan de comer. Lo que nos llevamos es que alguien nos vea, conozca nuestro trabajo y nos dé una oportunidad para realizar el siguiente proyecto. Por eso siempre se agradece mucho la labor de los festivales que apuestan por cineastas emergentes».
Tania Medina y Alba Loureiro explican sobre “Contando los días” que «nació de la necesidad de contar nuestras propias historias desde lo cotidiano, con honestidad y mucha ilusión. Nunca imaginamos la repercusión que tendría ni la comunidad tan bonita que se formaría alrededor de la serie. Apostamos por un formato innovador, pensado para el móvil y en vertical, adaptado a las nuevas formas de consumo. Esto nos ha permitido conectar con el público de una manera diferente y muy cercana, creando un universo transmedia y una experiencia compartida. Estar en FECICAM nos hace especial ilusión porque es un festival que apoya el talento emergente y celebra nuevas formas de narrar, justo como nació este proyecto».
Javier Fuentes, director del documental El amigo de los pobres, indicó que el proyecto «nació de la necesidad de preservar la memoria de quienes transforman su entorno desde la humildad y el servicio. Cipriano González fue un símbolo de generosidad silenciosa, y mi inspiración surgió al descubrir cómo su vida cotidiana estaba hecha de gestos que cambiaron la realidad de muchas personas. Este documental fue una forma de rendir homenaje a esa humanidad que a menudo pasa desapercibida». Para Fuentes, el paso por FECICAM «representa una enorme satisfacción. Es un espacio que da voz al cine independiente y al talento que surge fuera de los grandes circuitos, permitiendo que historias locales con un profundo valor social puedan llegar a nuevas audiencias. Es, sin duda, un reconocimiento al poder del cine como herramienta de memoria y conciencia colectiva».
Mario Cervantes, de Aeterna Producciones, presenta en el documental “Brava” a Blanca Romero, que «ha alcanzado hitos deportivos que nadie más ha conseguido en Manzanares, provincia e, incluso, la región. Ha sido la preparadora física de las campeonas del mundo de fútbol y es un referente en el ámbito de la docencia. Un ejemplo a seguir para la juventud por su voluntad, trabajo, transparencia y bondad. Su historia de humildad y superación merecía ser contada».
Para Cervantes, «participar en uno de los festivales más reconocidos de la región y el más importante de la ciudad en la que vivo y desarrollo mi actividad personal y laboral siempre es un premio. Apostar por talento joven y local debería ser la base de cualquier festival de cine como este».
«Esta es la jornada más genuina de FECICAM, donde el público puede descubrir las primeras obras de muchos de los nuevos cineastas que marcarán el futuro del cine», señaló Marina González Redondo, directora del festival.



































LA PROGRAMACIÓN CONTINÚA EL DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE
La jornada del domingo incluye la proyección del largometraje “Cariñena, vino del mar“, de Javier Calvo Torrecilla, así como a la clausura del taller “Fílmame”. FECICAM se acerca así a su recta final con un programa que sigue apostando por la formación, la creación y la difusión del cine emergente.
El Festival de Cine Español Emergente celebra una nueva edición gracias al apoyo de quienes creen en la cultura como motor de desarrollo y creatividad: Ayuntamiento de Ciudad Real, Diputación Provincial, Turismo de Ciudad Real, Castilla-La Mancha Media, RTVE, AMAE Asociación de Montadores Audiovisuales de España, PNR Plataforma Nuevos Realizadores, Denominación de Origen La Mancha, Revista Ayer y Hoy, Ciudad Real Film Office, Casa del Cine Ciudad Real, Pyramide Creaciones, Pikaflor Home Peluquería, Centro Artístico Infinito y Alvar Vielsa Studio.